jueves, 16 de diciembre de 2010

PONENCIA DE JENNIFER INACABADA


INTRODUCCIÓN

“… Si tú no emigraste, emigró tu padre, y si tu padre no necesitó mudar de
sitio fue porque tu abuelo, antes, no tuvo otro remedio que ir, cargando la
vida sobre la espalda, en busca de la comida que su propia tierra le
negaba.”
José Saramago.

La integración de los niños inmigrantes en el sistema educativo no es un problema de distribución de este alumnado entre las redes pública y privada. Aún no sabemos gestionar esta situación como se merece, ni sacarle el máximo partido.
El problema, quizás, resida en los adultos. Queremos ponerle solución a algo que no es un problema, y por eso, no se la encontramos. Lo vemos como un rompecabezas al que le faltan piezas. Le conferimos notas perjudiciales y lo tenemos encasillado en el cajón de los desastres de la educación. Démonos cuenta todos que el problema más grave no es la diversidad de nacionalidades, sino el no saber aceptarlo e integrarlo.
En esta ponencia, me gustaría definir primeramente qué es la inmigración. Una vez que tengamos clara esta definición, podremos pasar a tratar el sistema actual, que contempla todo tipo de adaptaciones para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Veremos si estamos cumpliendo con lo que en papel parece tan fácil, y repasaremos las dificultades reales con las que se encuentra un alumno y su familia cuando llegan a un país nuevo.

1.- ¿QUÉ ES UN INMIGRANTE?
Según la R.A.E.: Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.
De esta definición, normalmente nos quedamos con la primera parte. No vemos más allá. Tenemos las dos opciones. La de crear nuevas colonias o la de domiciliarse en las ya formadas. Si se forman nuevas colonias es porque quizás, no damos la opción a que se integren.
Veamos la definición de INTEGRAR: 1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo. 2. tr. Completar un todo con las partes que faltaban. 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.
Como vemos, es en todas sus acepciones, constituir o formar un todo. Ese todo es la sociedad, y sus partes somos las personas que la formamos. En ninguna de las definiciones aparece la palabra "diferente", ni tampoco "distinto", mucho menos "extranjero".  ¿Por qué entonces hacemos que los niños se vean como diferentes si en la propia definición no se contempla?

Aceptemos nuestra historia. Fuimos uno de los grupos que emigró a otros países cuando lo necesitamos. Salimos de nuestros hogares para instalarnos en otros lugares con el fín de poder sobrevivir. ¿alguien sabe cuántos españoles fueron los que tuvieron que hacerlo? Según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración (IEE) entre el 59 y el 73 emigraron al continente europeo un millón de personas (1.066.440)
2.- ¿QUÉ PROBLEMA HAY EN LAS AULAS ESPAÑOLAS?
Cada alumno debe ir a la escuela que le corresponde por cercanía. No debe importar si es español, chino o ruso. Lo importante aquí es que el niño no tenga que desplazarse demasiado para poder asistir a la escuela. Sí es cierto que existe más diversidad de alumnado en unos centros que en otros. Es una cuestión de cercanía. 
Podríamos ahora hablar de cómo repartir a los alumnos, debatir si hay necesidad de que se haga, o si de ello depende que tengamos más o menos éxito escolar, pues al fin y al cabo, es lo que parece interesar más. Pero ese no es el tema que nos ocupa.
Respondiendo a la pregunta que encabeza este apartado, puedo decir sin miedo a equivocarme, que el problema es que no hay problema. Necesitamos concienciarnos de que si en algo queremos mejorar el sistema educativo actual, tenemos que preguntarnos qué podemos hacer para integrarnos unos con otros, y no qué tenemos que hacer para que los niños se sientan cómodos.
Los niños son mucho más flexibles de lo que queremos creer. Ellos se sienten felices sólo por el hecho de estar en compañía de sus amigos. No miran el color de la piel ni el idioma que hablan. Sólo se comunican y se comprenden.

Por experiencia, afirmo que los niños y niñas de diferentes nacionalidades, no se sienten más o menos rechazados por sus compañeros. Todo lo contrario. Uno de los casos que más me ha llamado la atención me ocurrió en un aula de 3º de Educación Primaria. En este aula, una de las niñas que estaba en clase, no dominaba el español. Debido a esto, tendía a hablar en voz muy bajita, casi sin mirar a sus compañeros, o simplemente, no respondía por miedo a no hacerlo bien.
Fueron sus compañeras de clase, las que en un momento, se levantaron de sus pupitres, se acercaron a ella y fueron diciendo en voz alta lo que la alumna decía para el cuello de su camisa. Esta niña, con el paso de los días, fue adquiriendo más seguridad en el lenguaje. Necesitaba cada vez menos ayuda, porque se familiarizó con el castellano.
En este caso, la alumna no tuvo que ir a ninguna clase especializada. No necesitó perder clases de matemáticas o conocimiento para que le enseñaran a hablar nuestro idioma. Sólo tuvo que permanecer en el aula el mismo tiempo que el resto de compañeros. Sólo necesitó jugar con ellos en el recreo y compartir vivencias y experiencias.

Lo que quiero demostrar con esto, es que los niños tienen una plasticidad en el pensamiento asombrosa. Son capaces de adaptarse a las nuevas situaciones si se lo permitimos.

3.- ¿QUÉ HACEMOS PARA SUBIR EL NIVEL EDUCATIVO Y CONSEGUIR ÉXITO ESCOLAR?
Lo primero es darnos cuenta de que no hay una "fórmula mágica que todo lo pueda". No hay sólo una forma de actuar, pero sí hay sistemas educativos diferentes al nuestro que están demostrando que funcionan.
Por ejemplo, el S.E. de Finlandia. Allí está prohibido por ley sacar a un niño del aula para darle un refuerzo lingüístico. Ellos no sacan a los alumnos del aula, sino que introducen los apoyos en las clases. Van al colegio en función de la cercanía al domicilio.
Nosotros, sin embargo, usamos las ATAL (aulas temporales de adaptación lingüística). Estas aulas duran como máximo un año para cada alumno. No estoy diciendo que sean perjudiciales, ni mucho menos. Lo que sí creo es que sería menos dañino dejar al niño en el aula para que sean sus compañeros los que se encarguen de hacerle entender el idioma. Debemos dejar a nuestros alumnos y alumnas la tarea de integrar a sus compañeros. Así, todos saldrán ganando. No sólo el nuevo alumno que llega, sino también los que ya estaban. Hay una simbiosis en la que ambos comparten algo común; la educación. Y en el que todos tienen algo que enseñar; su cultura.

Si hay algún padre o madre que tema que su hijo baje el nivel sólo por que se encuentra en compañía de niños extranjeros, ya puede quedarse tranquilo. Los alumnos de otras nacionalidades no tienen ni más ni menos dificultades que cualquiera de los alumnos nacidos en España. El que no conozcan el idioma no es un problema, es una situación pasajera. Seguramente, un niño procedente de Sudamérica tiene un vocabulario mucho más amplio que un alumno español. Y un alumno asiático tiene menos capacidad de comunicación oral al principio de llegar al aula, pero su pensamiento matemático es mucho más rápido que el del resto de sus compañeros. Como vemos, cada uno tiene sus capacidades y cualidades, y cada uno tiene también sus necesidades, que serán satisfechas en función de sus dificultades, no de su procedencia.

¿Puede entonces avanzar un aula de forma normal si la integran niños tan dispares? La respuesta es un rotundo sí. Sí, siempre y cuando el profesor no siga una metodología tradiciona a la que todos estamos tan acostumbrados (la expositiva: llegar al aula y contar todo lo que sabe). El profesor-tutor debe adaptarse a las nuevas situaciones. Utilizar la metodología tradicional no es beneficiosa ni si quiera con niños Españoles.

Lo que debemos hacer es poner en práctica todo lo que en las leyes queda tan bonito. Debemos potenciar la participación de los alumnos, debemos hacer que aprendan los unos de los otros. Que cada uno aporte lo que sepa, y que los demás lo valoren como se merece. Sólo por el hecho de explicar algo, ya estamos aprendiendo. Si yo explico un tema a un compañero, estoy reforzando mis conocimientos, y haciendo que los tuyos se formen o consoliden. Necesitamos más participación de los alumnos en sus aprendizajes. Debe ser, por supuesto, un aprendizaje guiado. Por lo tanto, son los profesionales de la educación los primeros que se deben adaptar, y dejar de usar métodos arcaicos para dar paso a la educación moderna.
Por poner un simple ejemplo; todos hemos oído hablar del prestigio de Harvard. pues bien, uno de sus secretos para tal éxito es que se aseguran que exista multiculturalidad en las aulas. Esto hace que haya más de una visión de un mismo tema. Como dije al principio de la exposición, tenemos que aprovechar esta diversidad de alumnado, tenemos que aprender a sacarle el máximo rendimiento.
tenemos que intentar, por una vez, dejar de ser la cola de Europa en educación. Tenemos que plantearnos la educación de una forma muy distinta a la que estamos haciendo para que se pueda mejorar. Olvidemos de una vez por todas esa educación arcaica y antigua para dar paso a una educación multicultural, rica en valores y evolucionemos hacia el futuro.


Seguramente, dentro de algunos años, nos demos cuenta de que en España, la educación avanzó gracias a la inmigración.


-Hay que evolucionar...
Tenemos que aprender a gestionar la multiculturalidad porque es un potencial riquísimo. Nos está moviendo todos los cimientos del sistema educativo. No nos queda más remedio que hacer cambios metodológicos, pero por estos chavales y por todos los demás. Dentro de un tiempo igual decimos: ’gracias a la inmigración dimos el salto, mejoramos el sistema educativo’. No va a ser fácil, pero tenemos que perder miedos y lanzarnos

3 comentarios:

  1. Bueno, bueno de verdad...me tomaré el tiempo para releerlo y comentar tu postura...

    ResponderEliminar
  2. Dra.María del Rosario Chacón OrtegaUPEL/ Maracay-Venezuela. Jennifer: Celebro el tema de tu ponencia, me parece excelente en tiempo y espacio. Se trata de un hecho contemporáneo, no sólo en España y el resto de Europa, sino también en Latinoamérica y la América toda. Circunstancias bien estelares están viviendo los niños inmigrantes. Ahora bien, considero que es necesario colocarle a tu trabajo un título bien atractivo que enganche con lo trabajado y dar información del Colegio de donde tomas el ejemplo, y las fechas de esa observación o experiencia también son importantes, para ilustrar lo afirmadoy permitir la triangulación de esa información. Al mismo tiempo, considero que la teoría ayudaría a conducir la praxis y viceversa. En este caso, iría bien ajustado trabajar con aprendizaje significativo, los diversos teóricos darán aportes sustanciales a tu trabajo y lo guiarán a una discusión que desde hace tiempo se establece en los diferentes espacios educativos. Finalmente, argumentar sobre la educación multicultural como posible opción salida a esa circunstancia.
    Dra.María del Rosario Chacón OrtegaUPEL/ Maracay-Venezuela. mariadelroschacon@hotmail.com/ mariadelrosariochacon@gmail.com
    domingo 16 de enero
    2011-01-16

    ResponderEliminar
  3. Buenas Tardes.

    Muchas gracias por los comentarios. Antes de nada, agradecer a la Dra. Chacón su aportación.

    Señalar que la última parte de la ponencia (desde "hay que evolucionar" hasta el final) no lo he redactado yo. Es una parte de un texto que me gustó y que añadí al final con la intención de que surjan ideas a raiz de ello.

    Bien, con respecto a la estructura de la ponencia, es la que quiero seguir, pues está ordenado de forma que en veinte minutos (que es el máximo de duración de la ponencia) se puedan tocar varios temas importantes que den pie a seguir debatiendo.

    No quería mencionar datos del colegio, ya que algún padre puede sentirse herido, o no le guste que se revele públicamente nada de sus hijos (cosa que entiendo a la perfección)

    El título aún no lo he decidido, puesto que la ponencia está inacabada, pero por supuesto, acepto sugerencias.

    El tema a tratar está más que claro que sucede en el resto del mundo, pero quizás los españoles nos hemos olvidado de esto más que en ningún sitio. Es por esto que hablo más de España que de ningún sitio.

    Jennifer María Delgado Jiménez.
    jenniferdelgadojimenez@hotmail.com

    ResponderEliminar