sábado, 19 de noviembre de 2011

Perfil del Supervisor

El tema de la supervisión en las últimas décadas ha recobrado una gran importancia, implementándose en las diferentes instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, por entenderse la importancia que reviste la verificación de los procesos, cumplimientos de normas y medidas en diferentes ámbitos de la sociedad que merecen una rígida supervisión y monitoreo para garantizar un buen producto o servicio final. Ezpeleta (2003), plantea que la supervisión es: “elemento clave en el funcionamiento institucional de los planteles y que por lo tanto, necesita cambiar y este cambio debe encaminarla al apoyo de las actividades sustantivas de la escuela, la enseñanza y el aprendizaje y, como instancia administrativa intermedia, para articular desde ella, una serie de cambios en la gestión escolar”, (p.567).
La supervisión viene desempeñando importantes funciones en los sistemas educativos nacionales. Normalmente se entiende que la supervisión es una actividad ejercida por determinados profesionales de la educación, supervisores o inspectores, que lleva consigo el desempeño de múltiples funciones relacionadas con el control, la evaluación, el asesoramiento y la gestión de los diferentes elementos que conforman los sistemas educativos.
Al momento de hablar de supervisión se debe pensar sobre las concepciones que se tienen de la supervisión para poner de manifiesto las distintas miradas que existen sobre la misma; asimismo, inferir sobre el perfil del supervisor o supervisora, que asumiría la responsabilidad de llevar a cabo esta importante y delicada tarea. Otro detalle de gran valor es conocer cuáles son sus finalidades y cuáles estrategias serían las más pertinentes para realizarlas.
En el ámbito educativo el/la supervisor/a trabajará alrededor de la parte pedagógica y administrativa, cada una con su particularidad e importancia. En la última el/la supervisor/a tendrá un contacto directo con los directores y el personal administrativo, orientado a la parte técnica de control del centro educativo, en todo lo concerniente a cumplimiento de horario, calendario escolar, manejo del desayuno escolar, manejo de personal, reglamento interno, relación escuela comunidad, entre otros aspectos de gran relevancia. La supervisión en este caso se fundamenta en la observación de documentos y/o evidencias que permiten confirmar el cumplimiento o no de lo observado.
En la parte pedagógica se potencia en gran medida la observación de procesos, conducción, uso de estrategias por parte del/la docente, la selección y ejecución de actividades pertinentes para propiciar el logro de los objetivos diseñados previamente en la planificación docente. Es bueno señalar que es una de las partes más delicadas del proceso de supervisión, pues el/la supervisor debe empoderarse de los conocimientos necesarios para poder evaluar si lo que observa está de acuerdo a lo estipulado y si debe ofrecer ayuda a través de sugerencias puntuales en el caso que lo amerite.
Todo esto provoca la reflexión de cuál es el perfil que debe exhibir el/la supervisor/a en los momentos actuales, entendiendo que ya nadie es dueño absoluto de la información, que cualquier persona puede tener el conocimiento y destrezas y que se hace necesaria una adecuada comunicación que garantice el entendimiento entre el supervisor y el supervisado.
Bunge, (2001), señala que “La comunicación es la transmisión de una señal o mensaje cognitivamente significativo, esto es, que incluye un conocimiento, ya sea datos, conjeturas, preguntas, instrucciones o mandatos, considerando así mismo que la puesta en marcha del proceso de comunicación, implica la interacción de sujetos, utilizando el lenguaje adecuado que les permita un nivel de entendimiento mutuo”, (p.221).
Bunge es muy claro cuando se refiere al proceso de la comunicación, lo que implica una interacción de sujetos en el caso de la supervisión, aunque el momento de la observación se realiza sin la interacción activa del supervisado, ya en el momento de la socialización es cuando entra en juego la verdadera comunicación entre los dos actores. Comunicar implica saber escuchar, siendo esta una de las competencias básicas del lenguaje en todo ser humano. En el caso del supervisor/a se debe desarrollar estas habilidades para propiciar una comunicación eficaz que permita el entendimiento mutuo al que hace referencia este autor.
Otras de las cualidades que debe tener un/a supervisor/a es la empatía. Dupuy (1995), la concibe como “un proceso que abarca actividades cognitivas, afectivas y conductuales del docente y que se va desarrollando en la medida que transcurre el encuentro con el estudiante, siendo sensible a los cambios que se producen en la relación”. Esta cualidad guarda relación con las estrategias didácticas que emplee el supervisor/a desde que llega al centro o aula, saluda y explica el propósito de su visita, donde su presencia se perciba como una persona capaz, respetuosa y colaboradora.
Díaz Barriga & Hernández Rojas (1998, p. 284) sostienen que las estrategias “consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un recurso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos, son planeadas por el agente de enseñanza docente o diseñador de materiales y deben utilizarse en forma inteligente y creativa”. Llevado al plano del supervisor/a las estrategias van desde ubicarse en un lugar prudente en el centro o aula, pedir discretamente los materiales y/o documentos a revisar, mantenerse equilibrado/a, observar el proceso sin hacer gestos que denoten faltas en el supervisado o acompañado. En el momento del diálogo reflexivo, mostrar respeto y tener actitud de escucha. Es muy importante que el/la supervisor/a mantenga en planos diferentes la amistad con el supervisado a fin de que los resultados de la supervisión se acerquen a la realidad que se supervise.
Para que el/la supervisor/a debe contar con un perfil que le permita lograr los objetivos sobre lo planificado, necesita combinar unas series de habilidades que le permitan interactuar y monitorear procesos. Entre estas habilidades se consideran las siguientes: La facilidad para captar, analizar y comprender rápidamente y con facilidad las ideas o conceptos que se le presenten; estabilidad emocional; el grado de control que tiende a poseer la persona en sus relaciones con otros seres humanos; el nivel de entusiasmo evidente en contextos sociales; comportamiento ante situaciones de estrés; el control de los sentimientos en su toma de decisiones; la identidad social con los demás, entre otras.
Finalmente se concluye en que la preparación académica del supervisor es fundamental, pues debe llevar un paso adelante del supervisado, conocedor de las tareas a supervisar. También la habilidad que desarrolla al seguir instrucciones sobre un determinado proceso son indicadores puntuales en el rol del supervisor. El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor/a, a través de una gran dedicación, de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica frecuente.

ANDREA SIME
CODIRECTORA EDULHA
REPUBLICA DOMINICANA


Fuentes Bibliográficas
Álvarez, Z. (2009) Impacto de la Supervisión en el Mejoramiento de la Calidad de la Gestión de la Región Cusco – Perú Revista No 10, de la Asociación de inspectores de Educación de España, recuperado 08 de octubre de 2009.
Bunge, M. (2001), (2001). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI, 221 pp.

Díaz Barriga, A. F. & Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Dupuy, J. (1995). Rol del Supervisor. Recuperado en agosto de 2009, de
www.foroaps.org/hitalba-pagina-articulo.php,/040924182324.html

Revista Electrónica Praxis Investigativa REDIE Vol. 2, No. 3; Julio de 2010,
p. 58.

Pérez R. (2005), Supervisores a la carga, Editora Offiset serigrafía Rodríguez, S.A., Santo Domingo R.D.
www.monografías.com
Ezpeleta (2003). Sobre el cambio en la Supervisión. Revista Mexicana de investigación Educativa No.9, Vol. 21 (abril-junio).

jueves, 19 de mayo de 2011

LA INTEGRACIÓN… TRABAJO DIARIO EN LA DOCENCIA

.LA INTEGRACIÓN… TRABAJO DIARIO EN LA DOCENCIA

Conferencia a cargo de:

MARÍA ELENA BLANCO

Magister en Educación, mención Investigación Educativa

Universidad Rómulo Gallegos – Venezuela



En todo el mundo, la educación en sus distintas formas, tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales procedentes de referencias comunes. Los medios empleados varían según la diversidad de las culturas y las circunstancias pero, en todos los casos, la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. "Se define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común". (Sáez 2002,p.28)

La integración de toda la sociedad humana procede de un conjunto de actividades y de proyectos comunes, pero también de valores compartidos, que constituyen otros tantos aspectos de la voluntad de vivir juntos. Con el tiempo, esos vínculos materiales y espirituales se enriquecen y se convierten en la memoria individual y colectiva, en un patrimonio cultural en el sentido amplio de la palabra, que origina el sentimiento de pertenencia y solidaridad.

Según la UNESCO, 1994, todos las personas tienen derecho a la educación. La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. Desde una visión universal la integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo a la vida escolar, social y laboral.



La realidad social nos indica que el gran problema de la integración en las aulas radica en agentes externos, falta de integración de los padres, desconocimiento de idiomas, realidades sociales etc. siendo los propios alumnos los más integrados y asimilando más rápidamente los cambios, sin duda es imprescindible una mejor sensibilización del docente hacia esa realidad multicultural.

En este sentido, hablar de la escuela de padres es referirnos a uno de los pilares imprescindibles de la sociedad actual, la cual ayuda a conseguir la buena armonía en las condiciones de las aulas en la relación alumno/docente.

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como señala la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989): la cual dice textualmente:



“en esta sociedad marcada por el ritmo trepidante de vida y la necesidad cada vez mayor de trabajo para toda la unidad familiar, comporta que estemos perdiendo valores por la menor dedicación a nuestros hijos y trasladando muchas de nuestras obligaciones al entorno escolar”.



Si bien es cierto muchas veces le entregamos a los docentes nuestras responsabilidades como padres sin detenernos a pensar que nuestros hijos son nuestras responsabilidades, las cuales debemos asumir de manera muy responsables.

No se justifica que el niño pase la mayor parte de su tiempo con sus maestros, debido al despego de papá y mamá quienes invierten su tiempo en actividades complementarias y aún así siguen acrecentando el desapego en las relaciones familiares por cumplir con ciertos horarios, restándole interés a su entorno familiar.

Me gustaría definir la palabra maestro/docente



Se aplica a la persona que se dedica a la enseñanza o comunicación de conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a personas que no las tienen con la intención de que las aprendan.

Podemos apreciar que este concepto define perfectamente a los padres y es en esos cimientos y en el crecimiento del niño donde es imprescindible que los padres se adapten a las nuevas realidades sociales y evolutivas de nuestra sociedad.

A tal efecto las escuelas de padres tienen que servir para reconducir esos lazos de comunicación y entendimiento entre padres e hijos en todas sus etapas de esta manera estaremos facilitando que la labor de maestro/docente en el aula sea la que corresponde.

La escuela de padres es ni más ni menos que la formación orientación y reflexión sobre la dinámica familiar .Es un recurso de apoyo a las familias para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.



NOS LLEGAMOS A PREGUNTAR:

PARA QUE SIRVE LA ESCUELA D PADRES?



• Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria.



• Es útil en la práctica del día a día para ayudarnos a cambiar en lo que necesitemos y decidamos.

La familia es la única institución social que se da en todas las sociedades y culturas. Esto es debido a que cumple una serie de funciones necesarias y básicas para sus miembros. La familia significa tanto para el individuo, que incluso una vez que alcanza la independencia y autonomía de su familia de origen, sigue necesitándola.

Cabe mencionar también, la integración de estudiantes con discapacidad a la escolaridad común, son dos alternativas que hoy existen a la hora de elegir la educación de niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad o lo que es más común, con potencialidades a desarrollar. Estos conceptos deben ser trabajados en base al conocimiento y no en base a los prejuicios y mitos en torno a la discapacidad, no dejando de lado, lo expuesto por la psicopedagoga Gabriela Covache“ es necesario pensar que en la discapacidad como un hecho social, en el cual todos estamos implicados de una u otra manera. Y no olvidar que la persona con discapacidad es ante todo, un sujeto, con todo lo que esto implica, y debe ser tratado como tal, con sus derechos y obligaciones”.

Lo más difícil de estos casos es la integración de estos jóvenes al campo laboral, debido a que se debe canalizar a través de las políticas del estado, sobre todo la disposición y aceptación de estos jóvenes dentro de sus empresas, donde más que una eficiencia laboral ellos, ofrecen la humanización que desbordan a diario, aspecto muy válido para mantener una excelente salud mental para enfrentar el devenir diario de actividades estresante que conlleva estar 8 horas diarias, ofreciendo servicios a distintas personas con diferentes caracteres.

Otro aspecto que es de gran importancia con relación a la integración de culturas, y aquí manejaríamos un poco lo que sería enfoques monocultural, intercultural o multicultural.

Me voy a detener un poco en describir estos términos:

Con respecto a esto, el enfoque monocultural considera que las diferencias del lenguaje y costumbres de los pueblos constituye una traba para su incorporación efectiva a los procesos de modernización, hablando particularmente de los grupos indígenas, a los que se les considera menos dotados por su bajo nivel cultural. (Revalorar en nuestras aulas a estudiantes extranjeros, sintiéndonos nosotros los docentes con capacidad necesaria, para poder expandir el conocimiento traído por éste, y hacerlo partícipe de nuestro convivir).

Cuando hablamos del enfoque intercultural, nos referimos a todo lo contrario del anterior, nos referimos entonces a la incorporación de estas culturas ajenas a las nuestras, promoviendo la convivencia, interacción, intercambio, reconocimiento y aceptación de los valores y modos de vida de los otros.

En el enfoque intercultural, se prepara al estudiante a convivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima y a su vez es considerada como una riqueza y no como un problema.

Para nadie es un secreto que las emigraciones están suponiendo amplios cambios demográficos que implican importantes retos en lo que concierne tanto al desarrollo social y cultural del conjunto de España como al de cada una de sus comunidades autónomas. En este sentido, es cada vez más importante asumir y orientar el pluralismo cultural que contribuya a la construcción de una sociedad más democrática y solidaria.

Por eso, cualquier medida de mejora debe basarse en el objetivo de garantizar, por una parte, una igualdad de oportunidades universales y, por la otra, una interculturalidad donde el respeto y el diálogo entre las diferentes culturas se realice en el marco de los Derechos Humanos.

Se trata, entonces, de la realización de una educación intercultural, concepto que va mucho más allá de la simple cualificación de los jóvenes para las exigencias del mercado de trabajo, y que se está imponiendo progresivamente para designar el conjunto de prácticas educativas destinadas a fortalecer, implantar y extender los derechos de las minorías, despertar la comprensión de la multiplicidad cultural y lingüística, fomentar la tolerancia, combatir los prejuicios, eliminar las discriminaciones y desarrollar el respeto a los demás independientemente de cuál sea su condición, procedencia cultural, lingüística, étnica, o religiosa. Se trata, en fin, de dar un sentido concreto a la idea de una ciudadanía plural llenándola de vida y permitiendo, especialmente a los jóvenes, la realización de todas sus posibilidades.

Para concluir quiero dejar este magnífico pensamiento escrito por el Carlos D. Mesa Gisbert (Ex-Presidente de Bolivia):

No podrá lograrse una integración real entre las naciones de América Latina y el resto del mundo, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visión de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas, conocerse en suma, es un camino inescapable hacia la integración"

MUCHAS GRACIAS

LA LECTURA: ASALTO CREATIVO/MULTICULTURAL

.UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY-VENEZUELA

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA

DOCTORA MARÍA DEL ROSARIO CHACÓN ORTEGA



CONFERENCIA

LA LECTURA: ASALTO CREATIVO/MULTICULTURAL

DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


El Internet es una revolución imposible de detener. El fenómeno que cambió la manera

de percibir el mundo, especialmente entre las jóvenes generaciones también

ha transformado la literatura Universal y desde el punto de vista financiero,

la configuración del mercado editorial transnacional.

Luis Barrera Linares.1





Mucho se ha discutido en los últimos años en torno a la educación y a sus diferentes componentes. Después de once años de terminado el siglo XX, la segunda década del nuevo milenio se percibe umbría y, por sobre todo, apocalíptica. La rutilante centuria arribó con cambios y transformaciones en todas las áreas. Al iniciarse la segunda década del siglo XXI, vislumbramos el hecho educativo recorriendo rumbos imprecisos. En este universo tambaleante el desarrollo científico (término por demás discutible) presenta el desafío de una constante renovación: la tecnología contemporánea obliga a actualizarse en la inmediatez. Las redes de telecomunicación son expeditas. El mundo globalizado, en el cual estamos inmersos cada día, fluctúa entre países ricos y muy pobres.

Dentro de este universo despeñado, cambiante e indiscutiblemente anclado en un presente continuo, no se puede dejar de avizorar el porvenir. Por eso, cuando pensamos en el futuro de la educación, indudablemente centramos el dilema, la incertidumbre hinca sus garras. Con todo, es en la educación donde se incrementa la demanda de valores humanos, espirituales y emocionales. Ante este escenario, existe un enorme consenso del cual participan los diferentes entes comprometidos con la misma. A pesar de eso, la vacilación no se refiere nada más a la perspectiva del futuro, sino también a la indecisión que discurre en torno a la validez del conocimiento y a la permanencia del mismo, lo que deviene en la decisión que tomamos con respecto al conocimiento mismo.

La educación en general está construida sobre certezas. Nuestra educación para la incertidumbre es deficiente, o como afirmaba Morin (1999): "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.” (Pág.5) Lo que se podría traducir realmente en que atravesamos un universo de incertidumbres, en el cual hay algunos espacios de certezas. Asimismo, siguiendo a Morin, hay un indiscutible apremio por asumir cambios que transformen nuestro medio en un entorno capaz de proporcionar paz y felicidad. Ante y desde esa urgencia, nos sentimos identificados y comprometidos con una educación para un desarrollo sustentable, donde lo sustantivos claves deberían ser: democracia, equidad, justicia social, paz y armonía con nuestro entorno natural. De esa manera, se inmortalizaría la noción de durabilidad vinculada con la manera de asumir la vida.

Indudablemente y tomando en cuenta las anteriores pinceladas surgen una serie de incógnitas: ¿Cómo percibimos el problema de la migración dentro del aspecto educativo, en el mundo y en Latinoamérica? Esa es una arista de la conformación mayor llamada educación, pero no por eso menos importante. El caso latinoamericano es bien llamativo. Hasta los años setenta y bien subidos los ochenta varios países latinoamericanos se convirtieron en el destino perseguido o aspirado de una gran cantidad de inmigrantes. Destinos como el de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y por supuesto Venezuela, fueron la niña bonita de la comarca, es decir atrajeron a millones de europeos, árabes y asiáticos. Muchos factores intervinieron en eso. Todos de muy diversos orígenes: Condiciones climatológicas mucho más placenteras que las de sus países de origen, las Guerras Mundiales y las internas, las terribles intolerancias raciales o religiosas y también las oportunidades/ apetitos económicos que presentaban estos países para impulsar empresas con relativamente poco capital y poca competencia.

Con todo este esbozo la indiscutible afirmación necesaria es que los inmigrantes beneficiaron muchísimo la actividad económica de estos países y se convirtieron y aun son contemporáneamente parte importante de su desarrollo.

Es conveniente precisar que la migración no es un caso nuevo. Desde el origen mismo de la humanidad ha existido. Amén de como un inapreciable elemento de transmisión de ideas, costumbres, intercambio tecnológico, artístico y gastronómico. En estos momentos, Latinoamérica sufre una fuerte contracción de su historia migratoria. Especialmente llamativo es el caso de nuestra Venezuela. Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a país de alta emigración y, junto con Colombia, es, hoy la nación con más alta “fuga de cerebros” del continente. Tal situación nos conduce a indagar dónde van todos estos profesionales, qué destinos les alojan… y sus hijos…dónde y con estudian?

Ante este mapa cultural, se nos dibuja una realidad: ¿Qué pasa en las aulas de clases con la lectura bastión primordial del hecho educativo? Frente a un panorama multicultural el desinterés por la lectura no sólo se percibe en los ámbitos iniciales, sino también en el universitario. Las últimas décadas requieren un cambio de actitud que tome en consideración el escenario que enfrenta además el libro/ el libro en el concierto de un cada vez más variado y complejo sistema de signos y que, lejos de descalificar la avalancha de mensajes multimediales, multiculturales y bilingües los incorpore en estrategias en que se reconozca la singularidad del texto.

Si como afirma Barthes (1980) "Leer es encontrar sentidos": éste es el desafío al que nos enfrentamos los que nos dedicamos a la enseñanza: aprender a leer de nuevo los signos de los tiempos. El problema lo vamos a situar ahora, en el marco más amplio de la enseñanza de la LENGUA en la Universidad y de su función en la formación humanística del universitario.

La lectura no constituye, por ser una forma superior de expresión de experiencias humanas universales, sólo un tipo de discurso específico que debe estudiarse con adecuados “instrumentos técnicos”, sino y, sobre todo, una forma de conocimiento y apropiación, por parte del sujeto-estudiante, de lo humano universal, histórico, pluricultural y particular, en profundidad y globalidad.

Por lo tanto, podría enfocarse esta disciplina como "Lectura y Cultura", y en tal sentido, aparecería, no sólo necesaria para las carreras especializadas en su estudio sino altamente aconsejable para todas las carreras universitarias. Debe destacarse, asimismo, la importancia de la lectura en el ámbito venezolano, latinoamericano y mundial.

Sería conveniente procurar convertir la lectura en una disciplina de mayor participación y actividad del estudiante, donde la exposición de resultados y memorización de los mismos sea reemplazada por el planteamiento de problemas cuya solución, en parte, sea responsabilidad de los propios educandos.

Las deficiencias culturales de los alumnos (específicamente sus experiencias de lectura) hacen necesario un reforzamiento en cuanto a mejorar las técnicas de adquisición de conocimientos y de aproximación a los textos escritos, visuales, etc., ciertamente más complejos que otros tipos de escritura.

En un medio, en general, culturalmente pobre, es preciso acentuar por vías diversas la importancia de los contextos que la lectura pone en movimiento. Se trata, entonces, de situar el texto lectura en las coordenadas histórico-sociales, artísticas, etc. Para los fines señalados se propone:

1. Construcción elaboración de Textos-guía con las siguientes características: Un texto central compuesto de Unidades y Subunidades intercambiables. Conjuntamente cada Unidad corresponderá a un problema-autor-texto, se establecerá un tipo de trabajo a partir de núcleos temáticos.

A su vez, cada Unidad se compondrá de cuatro Subunidades:

a) Un Preámbulo al problema.

b) Un Fragmento Textual comentado.

c) Lista de Preguntas para situar la solución del problema.

d) Referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas que ayuden a orientar, extender, consultar y resolver los planteamientos.

e) Amplias sugerencias de Actividades Complementarias (apoyos audiovisuales: uso de grabaciones sonoras, grabaciones de su propia voz, (lecturas, dramatizaciones, música), filmes, videos, diapositivas, mapas; visitas a museos, exposiciones, representaciones teatrales, conciertos, charlas complementarias, excursiones, etc.

Cada Unidad y Subunidad deberá ser impresa independientemente. Esto permitirá que de acuerdo a los acontecimientos, los intereses y las necesidades del curso, se realicen cambios o reordenamientos de autores, textos, sugerencias o bibliografía, según el profesor lo estime conveniente.

Todo esto estaría dentro de un C.D en un Programa computacional que posibilitaría la solución de problemas individuales (léxico, información específica (lingüística, histórica, geográfica, etc.), indagaciones adicionales para ampliar y complementar (bibliográfica, electrónica, gráfica, etc.). Tal situación solventaría diferencias de intereses por parte de los estudiantes, al mismo tiempo que solucionaría parcialmente los actuales problemas de falta de libros en muchas bibliotecas.

Sin embargo, no se trata de sustituir la lectura por otras formas, sino de situarlas debidamente, ponerlas a dialogar. Todos los elementos y formas de expresión aparecen en la lectura: el habla y la escritura, la entonación y la caligrafía, la poesía y la página iluminada del manuscrito, la voz, la letra, la imagen visual y el color, coexisten en los modernos medios de comunicación. Pensemos en el cine y en la televisión.

Por primera vez en la historia, los poetas y sus intérpretes y colaboradores-músicos, actores, tipógrafos, dibujantes y pintores- disponen de un medios que son simultáneamente, palabra hablada y signo escrito, imagen sonora y visual, en color o en blanco y negro, tridimensional o no, entonces porqué en vez de criticarlos acérrimamente no los aprovechamos al máximo? Lógicamente, esto amerita un compromiso mayor y un “Maestro invisible”(Chacón 2009), que pueda poner en sintonía todos esos elementos para la formación y preparación de sus estudiantes.

El empleo de mensajes correspondientes a otros sistemas semióticos no verbales, no sólo no debilita el enfoque centralmente literario, sino que, en cierto modo, le devuelve a la creación literaria ciertas dimensiones perdidas y añoradas por los escritores.

Recordemos, para citar dos casos muy cercanos, los intentos de Julio Cortázar y de Nicanor Parra por transcender el objeto libro y el carácter meramente escritural de la literatura en obras como La vuelta al día en ochenta mundos o Último round y Artefactos o Chistes para desorientar a la Policía/poesía, respectivamente. En este momento hay infinidad de autores incursionando en territorios más cercanos al estudiante contemporáneo. Por eso, un profesor activo que conecte esa búsqueda con los estudiantes que prepara sería la combinación perfecta.

La actividad docente implica un compromiso emocional muy intenso. Su situación laboral se da en una institución, la escuela, la universidad con sus peculiaridades y estilos de relación y comunicación, en un determinado contexto y, conjuntamente, en un ámbito específico, el aula, con muchas individualidades demandantes y expectantes de las actitudes y respuestas del docente, con sus aciertos y errores. Este conglomerado produce un clima emocional en el grupo que, dependiendo de la realidad del docente y de cómo percibe éste esa realidad (cálida/agresiva), serán las conductas que implementará, creando ciclos o cursos de acción, y, de acuerdo con ellos, corresponderá determinado equilibrio emocional.

También se da el caso de docentes que, por sus carencias económicas, deben procurarse más de un cargo, de esto no está exenta la universidad. Es decir, se precipita en el famoso pluriempleo de nuestro sistema educativo, que como ya se evidencia afecta cada día más a la propia universidad. A pesar de que un docente que labora en ella no debería, por cuestiones reglamentarias, tener otro trabajo. La realidad es más sorprendente que la ficción misma, los mismos Profesores en Categoría de Titular Dedicación Exclusiva se han desplazado a buscar otros espacios laborales, para complementar su salario. Así que es cuestión de deducción, de los profesores en categorías menos aventajadas económicamente qué podemos esperar.

Estas situaciones, hilvanadas a malas condiciones de trabajo y de medio ambiente zonas desfavorables, aulas deficientes en sus instalaciones o sin recursos para la actividad docente, como se constató en aulas de varias universidades, conllevan a que la práctica educativa se vaya cargando de elementos que son difíciles de disociar a la hora de esperar resultados más favorables.

Por lo tanto, es urgente construir estrategias para revertir este ciclo de malestar, pues a pesar de que algunos docentes desean permanecer en el sistema, debido a la intensidad vocacional de la profesión, habría que completar los estudios con otras investigaciones y ver cómo influye en ellos el problema del desempleo. También debemos considerar el hecho de que desear permanecer no significa necesariamente ausencia de malestar.

En definitiva, se debería devolver al docente el rol de conducción del proceso de aprendizaje que alguna vez tuvo y del que hoy se siente despojado.

En las últimas décadas, ha sido recurrente el comentario acerca del conjunto de deficiencias relacionadas con la comprensión de la lectura, la expresión oral y la escritura. Tales carencias constituyen importantes escollos en función del logro de los objetivos. No es suficiente detectar las fallas más usuales, es imperativo efectuar los correctivos necesarios para comenzar a superar tan evidente situación, o en todo caso solventarla paulatinamente. Son asiduas las investigaciones que sobre este aspecto concreto han realizado diversos especialistas de variadas formaciones académicas, pero hasta ahora, según el registro efectuado, han estado centradas en la escritura y la dicción.

La reflexión acerca de la enseñanza de la lectura ha adquirido una significación progresiva, esto puede evidenciarse en las actas de los Encuentros Nacionales de Lingüística, como también en los Simposios y Congresos de Investigadores. Ambos espacios para la discusión sobre la lingüística y la literatura han sido penetrados por la inquietante indagación sobre la enseñanza de ambas áreas, es evidente que la didáctica ha pasado a ocupar un sitio de digno en la discusión académica en esta última década.

En consecuencia, se suprimieon las nociones de verdades absolutas y universales, ellas han sido sustituidas por el relativismo, permitiendo que emerjan perspectivas y posibilidades diversas, conducentes a variados puntos de vista en cada situación por parte del individuo. Así, la exégesis literaria adquirió paulatinamente el llamado doble rol necesario de la literatura: el espejo donde divisa su rostro e identifica el complemento de su verdad. Al respecto Mata Gil, M. 3. (1995) elucida parte del camino:



La palabra tiene la misma cualidad teleológica del Poder, con la diferencia de que su potencia creadora es infinitamente mayor porque trasciende lo meramente físico y toca lo ontológico tanto como los hechos de la imaginación. (p.19)



La crítica literaria ha oscilado entre puntos de vista inductivos y deductivos. El análisis impresionista y retórico ha sostenido gran parte de los elementos inductivos, y del otro lado el elemento deductivo se ha apoyado en el objetivismo racional. Por tanto, es posible interrogarse, si el trascendentalismo o la posibilidad verdadera de atinar un saber literario es una visión equilibrada de la lectura total del texto producida por las oposiciones metodológicas y perceptivas.

Asimismo, a partir de la lectura activa de una obra, con el propósito de inducir su comprensión, se produce el comentario del texto, allí radica su naturaleza: relacionar el texto que analiza con otros elementos de información que conforman el contexto (cultural, histórico, ideológico, literario, religioso) para dar paso a un corpus interpretativo que vincule el texto con sus potenciales lectores. Lo definitivamente tangible e inocultable es la necesidad de delimitar el problema para poderlo enfrentar y alcanzar así, en mejores condiciones, los objetivos de las distintas asignaturas que tienen que ver con la interpretación de la lectura y el discurso informativo.

La justificación para emprender una investigación tomando la lectura como eje motivacional en la enseñanza, radica en que la lectura es además vida, es cultura, es lectura del universo. En la misma convergen, según Morin (2001): la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto. El escritor portugués Fernando Pessoa (1986) afirmaba que en cada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el verdadero, es el de sus ilusiones, de sus sueños, que emerge en la infancia y continúa toda la vida; el segundo, el falso, es el de sus apariencias, sus discursos y sus actos.

Por otro lado, es posible señalar que en los individuos cohabitan dos seres: el del estado corriente y el del estado poético. Tales seres cimientan nuestro ser, con sus dos polaridades, necesarias una para la otra: si no hubiera prosa no habría poesía.

En ese sentido, el estado poético no se manifiesta como tal sino en relación con el estado prosaico. Tenemos necesidad vital de prosa, porque las actividades prosaicas nos hacen sobrevivir. Frecuentemente, en el reino animal, las actividades de supervivencia conseguir alimento, protegerse de los peligros y los agresores consumen la existencia, el goce.

En ese mismo orden de ideas, la investigadora y ensayista Marisela Gonzalo Febres (2002) avala:



Un gran poeta inglés T.S Elliot, afirmaba que el hombre no soporta tanta realidad. Quizás por eso, encontramos en la poesía, la vía para relacionarnos con lo sagrado, con lo que nos toca y pertenece a todos, al margen de creencias religiosas o de ateismos.(p.21)



Precisamente, esa senda para comunicarnos con espacios casi vedados a la mayoría, para conectarnos con lo sagrado, que en fin toca a todos es lo que hace de la poesía una excelente oportunidad para trasmitir a través de ella conocimiento. Actualmente, nuestra especie dedica la mayor parte de su tiempo a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a primario. El prototipo sería tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir. “Vivir poéticamente es vivir para vivir”, como afirma Morin (2001).

Para el aprendizaje el aula es el universo. Igual sucede con la lectura. Contamos con programas idealmente concebidos, elaborados para profesores y estudiantes ideales, buenos lectores. Los objetivos y contenidos no son del todo obsoletos. Se cree que el problema radica en el abordaje dentro y fuera del área de clase, pues a los docentes que se desempeñan en el área de la lectura les etiqueta tradicionalmente como fastidiosos. Ante esta situación, ¿qué hacer?

Cuando se va a trabajar con la lectura, una de las principales exigencias para el análisis e interpretación de textos es que se trate de un análisis didáctico progresivo. Para lograr esto último sería recomendable indagar el título del texto, capítulo o artículo, pues éste contiene información que el autor destaca de una forma especial y que a veces es imprescindible para comprender el texto al que acompaña. La ponencia en desarrollo lleva implícita una propuesta. Para obtener la misma se sugiere el trabajo del texto a partir de la motivación. Se tomará como eje motivacional la lectura de diferentes textos.

En los últimos siglos la fusión entre ciencia y filosofía es inminente, las mismas han fluido separadamente, cuando han debido acoplarse, no sólo para recordar sus orígenes, sino para redimensionar, reconstruir y profundizar en las inquietantes preguntas quiénes somos, cómo somos y una serie de longevos planteamientos. Uno de los biólogos más destacados en esa ciencia, Jacques Monod (1970), concluía, después de exponer los progresos teóricos de la biología molecular, lo siguiente: “Se ha roto la antigua alianza. El hombre sabe, en fin, que está solo en la inmensidad indiferente del universo, del que ha emergido por azar” (pág.10). Tal afirmación puede parecer una sentencia religiosa, y en efecto lo es, sólo que desde la dimensión contemporánea finisecular. El siglo XX descubrió para el hombre un territorio espantoso: el de la soledad. No sólo tendrá que asumirlo, sino que es cuerpo, carne de la incertidumbre. No solamente sabe que está desguarnecido en la inmensidad universal, sino que además como señaló Monod ha surgido por azar. Efectivamente, es la posición que arrastra el hombre contemporáneo, y desde ya debe entenderse que el término se refiere, en esta ponencia, al hombre del siglo XXI.



Por su parte, Ilia Prigogin, premio Nóbel de Química en 1977, e Isabelle Stengers, filósofo y miembro del equipo de Prigogin en Bruselas, dinamitan la armadura de las ideas científicas heredadas. Los autores predican con el ejemplo por una alianza posible, necesaria entre ciencia y filosofía. Ellos admiten esa soledad de la que habló Monod, pero demuestran con sus planteamientos que “no es una soledad fatal”. La humanidad no está condenada a un orden mecánico, sino que tiene la capacidad, la creatividad de ubicar “su destino de forma imprevisible”. Interesantes afirmaciones, porque explican que el hombre finisecular rompe con la alianza tradicional entronizada en Dios supremo y pasa a establecer una nueva alianza, pero con el hombre mismo. Esa, quizás, es su desolación- y la asunción de esa soledad que brinda la particularidad de convertirse realmente en origen y fin, y, fin y origen.

La investigación central de Prigogine giró en torno a la expansión de la termodinámica clásica y estudio de los procesos irreversibles con la teoría de las estructuras “disipativas”, con proyecciones epistemológicas que trascendieron al campo filosófico en los planos de la percepción y la construcción de la realidad. La preocupación científica de Prigogine brota ya en sus primeros trabajos y hace referencia a la “incertidumbre” que sacude y obliga una búsqueda de bases constructivas del futuro. Él parte de una “convicción constructivista”, que no sólo refiere al plano de la realidad cósmica, sino que traslada a la realidad social como construcción dinámica. Para Prigogine la edad de la certidumbre y la racionalidad pertenecen a una cosmovisión y a paradigmas superados por el hombre contemporáneo. Es decir, sus teorías establecen una ruptura con la linealidad del devenir, el determinismo las direcciones del tiempo.

Lo apasionante y más que inquietante en sus planteamientos es que, precisamente, parte de la incertidumbre. Al mismo tiempo da claridad sobre el futuro, el cual está abierto a la creatividad constructiva, a las bifurcaciones que revelan que no hay una dirección única ('la flecha de la historia') en la construcción de la realidad. Prigogine es uno de los argumentadores de la teoría del caos y del orden subsiguiente al caos, de las estructuras disipativas que afloran en los procesos de autoorganización. El caos está en el origen de la vida y de la inteligencia, sostiene, de modo que es la inestabilidad y el caos la base constructiva del orden. Nueva dimensión sistémica a partir de la complejidad, el no equilibrio, lo posible y lo probable frente a lo cierto.



El planteamiento de esta innovadora ciencia coincide con el resto de las ciencias humanas, particularmente con la historia. Se esboza la imposibilidad de comprender la vida, los fenómenos, cómo están constituidas las sociedades animales y humanas en los términos del determinismo clásico. Por tanto, propicia que se hagan participar las nociones del azar y de la probabilidad porque la naturaleza se mueve con naturalidad en un terreno aleatorio. Las ciencias en general demuestran que el carácter controlable no es natural, que resulta de un artificio. Es decir, como afirmaba Heisenberg, citado por Martínez (1999) “La verdad objetiva se ha evaporado”, por tanto el investigador de este siglo está obligado a ponerse en consonancia con su tiempo y con sus “nuevas miradas científicas” incluimos dentro de esas ciencias, por supuesto, la didáctica de la literatura.



Después de hacer una revisión panorámica de los cambios vertiginosos que sacuden los comienzos de este siglo XXI, los actores imbricados con el hecho educativo estamos obligados a modificar los conceptos y estereotipos profesionales. Tal circunstancia lleva implícita la necesidad de asumir modelos de enseñanza y construcción de los conocimientos acordes con la época. Este escenario ha sido un perenne dolor de cabeza y queja en todos los renglones. No únicamente, en lo concerniente a la academia, sino en la totalidad de nuestra sociedad: profesores, directivos, gobernantes, alumnos, representantes. La preocupación de los docentes por la falta de preparación de los estudiantes en todas las áreas es un secreto a todas voces que continúa pidiendo solución al bajo rendimiento académico y al desempeño de los docentes en su vida profesional.



En ese contexto la didáctica en general y específicamente la que acaricia esta investigación, la didáctica de la literatura y de la lengua, pugnan por encontrar dentro de ese territorio incierto un mapa teórico que permita crear, practicar, ensayar modelos convenientes para la educación, que favorezcan un aprendizaje activo, reflexivo y más parecido a lo humano. La investigación en lo social, y particularmente en educación, debe ser un procedimiento exhaustivo, de búsqueda permanente de interpretaciones de los hechos observados; constituye una construcción constante de conocimientos que se dirige hacia la profundidad evidenciada en el escudriñamiento de la estructura teórica que se procura, desde cada parte y sus relaciones hasta la integración del todo.



Es un proceso que conviene ser desarrollado en conjunto, es incómodo e inexacto a los tiempos que transitamos. Si se enfoca individualmente, con egoísmo o mezquindad, resulta impreciso, ya que al tomar parte en un asunto social todos sus componentes se ven involucrados y al incursionar en el escenario de estudio, el investigador debe hacerse partícipe de la cotidianidad investigada, por ende también será tocado de la misma dinámica que lo comporta.



En lo personal, reconocer las bondades de la postura cualitativa de investigación objeto de estudio, para producir conocimientos, como modo de acercarse a la realidad, describirla desde adentro para llevar a la interpretación que sustentan la teoría que se ve nacer en el escenario estudiado. Generar o reconstruir los sustratos teóricos de la didáctica de la literatura y de la lengua, buscar proposiciones para esa reconstrucción era nuestro propósito. Sin embargo, progresivamente la investigación dio un giro, desde el propio escenario seleccionado emergió la idea de tomar parte de la investigación y valerse de la misma para que, al mismo tiempo de diagnosticar se transitara en un terreno de la problemática enfrentada y asomaran otras aristas.



Esta investigación pretende ser un aporte dentro de la investigación cualitativa, tomarla como punto de partida para un trabajo que desde ya se ve arduo, pero ineludible dentro de la tan necesaria enseñanza de la lectura. Los criterios que permiten el justo enjuiciamiento de los procesos y productos de la investigación en lo social, se han visto sacudidos con la pugna entre los que defienden la postura cualitativa frente a los que se mantienen en la cuantitativa. La validez, confiabilidad sustentada en instrumentos de lápiz y papel, objetividad y generalización de la positivista, se encuentran enfrentados a la credibilidad, transferibilidad, confiabilidad soportada sobre el propio investigador y la confirmabilidad como criterios para evaluar el abordaje cualitativo.

En este sentido, la triangulación se presenta como una estrategia de confrontación de gran valía para el investigador, ya que permite hacer auditorias en varias de las fases de la investigación bajo sus distintas modalidades, lo que repercute en el incremento de la credibilidad y la confiabilidad del trabajo.

Finalmente, recae en nosotros, los docentes, el compromiso de ampliar el universo de la lectura y desentrañar, al mismo tiempo que hermanar los paradigmas cuantitativo y cualitativo para que le enseñanza de la lectura tome su propia dimensión dentro del campo del saber que no será otra que la de contribuir a que el estudiante contemporáneo, un conglomerado de orígenes bien heterogéneos culturalmente, aproveche todos los medios tecnológicos actuales para ensanchar su universo conceptual y significativo. Es decir el aula de clases de las asignaturas que se relacionan con el idioma es actualmente un laboratorio cruzado de televisión, diversidad lingüística en el cual podemos escuchar castellano /inglés, francés, catalán, valenciano, gallego, vasco, cine, música, etc,, que se encuentran no sólo dentro del aula de clases sino afuera. De nosotros los profesores dependa que esa lectura sea provechosa o no. Si como afirma el Dr. Luis Barrera Linares “El Internet es una revolución imposible de detener”, entonces a los docentes nos corresponde buscar estrategias y métodos acordes con el aprovechamiento de esa tecnología. El libro no ha muerto, sólo ha mutado: bienvenido ese nuevo rostro.



REFERENCIAS

1. Barrera Linares, Luis. Entrevista realizada por Michelle Roche Rodríguez. El Nacional 07/06/2010. Pág.4.

2. Chacón, María del Rosario. Aportes Teóricos para la reconstrucción de la didáctica de la literatura en educación universitaria desde la creatividad.(Tesis Doctoral UPEL, Maracay-Venezuela. julio 2009.

3. Mata Gil, M. (1995).

4. Morin (2001)

5. Pessoa, Fernando (1986)

6. Chacón, 1999)

domingo, 13 de marzo de 2011

ORIENTACIONES DEL PROYECTO EDULHA, VISIÓN, MISIÓN, PROPÓSITOS

María Elena Blanco
Julia Morales
Andrea Sime
Elsa Salas
Gabriela Rodriguez
Jennifer Delgado
Dirección ejecutiva Proyecto Edulha



ORIENTACIONES DE PROYECTO EDULHA



VISIÓN






EDULHA, es un proyecto de ámbito regional, nacional y mundial, donde la educación es vista como una conjunción de haberes y saberes que aspira a visualizar los elementos pedagógicos que sirven de plataforma a las necesidades de la sociedad, con miras a lograr un desempeño integral, promoviendo el enriquecimiento y transformación en las políticas y sistemas educativos de los países latino-hispanoamericanos que existen en los nuevos tiempos.






MISIÓN






EDULHA, es una institución de espacio abierto y plural formada por docentes y profesionales de otras disciplinas vinculadas a la docencia con la finalidad de crear, debatir, explorar, exponer y apoyar actividades educativas que vayan en función de un colectivo en el campo de la investigación a fin de responder a las demandas actuales y asumir el compromiso de enfrentar los nuevos desafíos en pos de mejorar la calidad educativa de los países latinos-hispanoamericanos,



PROPÓSITOS





• Propiciar encuentros entre profesionales de la docencia de habla hispana con vocación de servicio, a fin de exponer, desarrollar y organizar Congresos, ponencias y programas educativos que permitan la integración y el intercambio socio-cultural en el ámbito educativo de los países latinos-hispanoamericanos participantes.



• Realizar investigaciones en el ámbito educativo relacionado a actividades dedicadas al mejoramiento y enriquecimiento de las políticas y sistemas educativos presentes en países latinos-hispanoamericanos.



• Desarrollar mediante plataformas web de gestión escolar, propuestas, programas y proyectos que vayan en mejora de los sistemas de educación, demostrando que la educación no tiene barreras de espacio o tiempo y ofreciendo elementos que nos permitan analizar las nuevas tecnologías en la educación complementando con ello la educación tradicional.



• Elevar conclusiones de trabajo desprendidos de las actividades realizadas en Ponencias, Congresos, Foros, los cuales serán entregados a autoridades relacionadas con la educación de cada país participante, quedando como constancia para la posible ejecución de acciones que conlleven a mejorar de algún modo la problemática presentada en las actividades desarrolladas.

domingo, 6 de marzo de 2011

...¡¡¡Que podemos esperar de nuestras instituciones del orden público!!!

Bernardo Antonio Diaz Jimenez Escuela Abierta
Bernardo Ant. Díaz Jiménez
bernardo89@hotmail.com
Constanza, RD

...¡¡¡Que podemos esperar de nuestras instituciones del orden público!!!

Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas. En consecuencia:
1) Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o procedimientos vejatorios que impliquen la pérdida o disminución de su salud, o de su integridad física o psíquica. (constitución dominicana).

Los derechos humanos son derechos que poseen los hombres. Estos privilegios son las pautas que orientan la convivencia humana y tienen como punto de partida los principios de libertad y de igualdad. A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa de los derechos de los hombres no hay un respeto absoluto por estos.
La tortura siempre deja secuelas, físicas o psíquicas y en muchos casos irrecuperables. Dejan a la víctima marcada para siempre y mucho más a aquellos que son más débiles. También en muchos casos produce la muerte, bien de forma premeditada o como un error de cálculo.
Nuestro municipio se está convirtiendo en una especie de jungla, donde las instituciones como la policía nacional que está presta a poner el orden lo que hace es perseguir y agredir a los ciudadanos de este olvidado pueblo, violentando el orden constitucional y la Declaración de los Derechos Humanos Tenemos pruebas de esto, ya que recientemente por un error de cálculo se hizo un embargo a una institución equivocada, donde fue agredido físicamente por un miembro de la policía a un humilde ciudadano. De la misma manera fue agredido Arturo Díaz, quien se le tenía detenido sin permitirle verle, ya que tenía un hematoma visible en el ojo derecho ocasionado por un teniente de la institución. Lo que entonces nos muestra que la policía se ha convertido en un verdugo de la población.
Creo que hay que hacer una revisión de su personal, hacerle una evaluación sicológica, para ver el grado de madurez que tienen sus miembros, incluyendo quien la dirige, porque no tienen los más mínimos controles emocionales. Me luce que hay que llevarlos a un centro de especialidad para que se corrijan los atropellos en contra de la ciudadanía. Digo esto porque cuando estaba en la fiscalía explicando las violaciones a los derechos humanos y a la Constitución Dominicana fui agredido verbalmente y casi físicamente por dos miembros policiales.
Entonces como pretende una institución que el Estado dominicano la tiene para preservar el orden, lo que hace es violentarlo. Señores policías, la sociedad necesita poner el orden, no violentarlo. Esa no es la mejor forma de contribuir a buscar tranquilidad en la ciudadanía. Quiero refrescarle la memoria al mayor que está creyéndose un cacique, en la década de los setenta había un coronel del ejército nacional llamado García Tejada, que el pueblo se cansó de los atropellos y la altanería con que reprimía a la ciudadanía y terminó siendo repudiado y sacado del municipio. Para que usted no termine igual, trate de conducir al pueblo usando la forma más sutil y amables respetando los derechos que le asiste a cada ciudadano y ciudadana, recordándole que “el respeto al derecho ajeno es la paz”, (Benito Juárez).

jueves, 10 de febrero de 2011

ESPECTATIVAS Y RESPONSABILIDADES Jacques Delors /Andrea Sime

ESPECTATIVAS Y RESPONSABILIDADES
JACQUES DELORS LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO
La competencia, el profesionalismo y la dedicación que se exige a los docentes hacen que recaiga en ellos una ardua responsabilidad. Es mucho lo que se les pide, y las necesidades que han de satisfacer parecen casi ilimitadas. En numerosos países la expansión cuantitativa de la enseñanza se traduce frecuentemente en escasez de personal docente y aulas sobrepobladas, con las consiguientes presiones para el sistema educativo. Las políticas de estabilización, a las que por eufemismo se llama de “ajustes estructural”, han tenido repercusiones directas en muchos países en desarrollo en lo tocante a los presupuestos de educación y, por consiguiente, a la remuneración del personal docente.
La profesión docente es una de las más fuertemente organizadas del mundo, y sus organizaciones pueden desempeñar -y desempeñan- un papel muy influyente en diversos ámbitos. La mayoría de los 50 millones, aproximadamente, de profesores y maestros que existen en el mundo están sindicalizados o se consideran representados por sindicatos. Estas organizaciones, cuya acción apunta a mejorar las condiciones de trabajo de los afiliados, tienen gran peso en la distribución de los créditos asignados a la educación y en muchos casos poseen un conocimiento y una experiencia profunda de los diferentes aspectos del proceso educativo y de la formación del personal docente. En buen número de países son asociados con los cuales hay que contar para el dialogo entre la escuela y la sociedad. Es deseable mejorar el dialogo entre las organizaciones del personal docente y las autoridades responsables de la educación y, aparte las cuestiones salariales y de condición de trabajo, ampliar el debate al problema del papel clave que debe desempeñar los profesores y maestros en la concepción y ejecución de reformas. Las organizaciones del personal docente pueden contribuir de manera decisiva a instaurar en la profesión un clima de confianza y una actitud positiva ante las innovaciones educativas. En todos los sistemas educativos ofrecen una vía de concertación con quienes ejercen la enseñanza en todos los niveles. La concepción y aplicación de las reformas deberían servir de ocasión para tratar de lograr un consenso sobre los objetivos y los medios. Ninguna reforma de la educación ha tenido nunca éxito contra el profesorado o sin su concurso.

domingo, 6 de febrero de 2011

LA DISCIPLINA ESCOLAR UN PROBLEMA DE MUCHOS / ANDREA SIME QUEZADA

LA DISCIPLINA ESCOLAR UN PROBLEMA DE MUCHOS

Andrea Sime Quezada

LA DISCIPLINA ESCOLAR UN PROBLEMA DE MUCHOS



Es difícil lograr la disciplina escolar



La palabra disciplina significa regularizar, metodizar, ordenar, instruir, enseñar.

...

No se puede enseñar donde no hay orden ni método.



Para un maestro o maestra de escuela primaria o un profesor o profesora de colegio secundario mantener la disciplina en el aula es tarea difícil.



Los chicos y adolescentes en la actualidad están sometidos a un gran caudal de estimulación que los han condicionado a estar constantemente entretenidos y su capacidad de concentración parece haber disminuido.



La indisciplina de los niños y jóvenes no se reduce al ámbito escolar sino que también se experimenta en los hogares.



Las obligaciones laborales de los padres los mantienen mucho tiempo lejos del hogar y los chicos no reciben una educación uniforme sino que son influenciados, en el mejor de los casos por personas que quedan a su cuidado, que piensan diferente, o peor aún quedan solos y aprenden a hacer lo que quieren, cuando quieren.



En muchos hogares la organización familiar es anárquica y los niños pueden llegar a tener las mismas libertades que los adultos. No existen los límites, porque la firmeza y las convicciones firmes se han perdido y muchos padres no saben que lo único que educa a sus hijos es su ejemplo.



Los padres son los modelos principales para la formación de una persona. Los hijos hacen y harán lo que sus padres hacen y no existe juez más cabal que un niño. Por eso es esencial en el hogar priorizar los valores y no emitir mensajes contradictorios.



Los maestros y profesores desde su ámbito deben instruir también a los padres que es probable tampoco hayan tenido la oportunidad de haber sido educados adecuadamente.



Es indispensable que la pareja no se desautorice entre si delante de sus hijos cuando no coincide en la forma de ver las cosas. Luego podrán discutir las diferencias a solas cuando ellos no estén.



En la escuela, además, los chicos generalmente se aburren y no pueden prestar atención



Un niño no se puede quedar quieto y un adolescente tampoco, por lo tanto busca entretenerse conversando o jugando con sus compañeros mientras los maestros se esfuerzan en dar la clase en medio de un ensordecedor barullo.



Sin embargo, hay maestros que cuando dan sus clases logran que nadie hable o moleste, confirmando este hecho que es posible mantener el orden en clase.



Un maestro o profesor, para que sus alumnos lo respeten y no se olviden de él mientras hace su trabajo, debe primero ser una persona que se respeta a si mismo; siendo justo, honesto, sincero y recto.



Además tiene que tener ganas de enseñar y relacionar los conceptos que transmite con la realidad actual, tanto de los chicos como de la sociedad.



Si un niño no participa en clase deja de prestar atención. La participación del alumno es indispensable porque permite que aprendan a expresarse, a usar más vocabulario, a confiar en ellos mismos y a ser más creativos.



Para esto es muy importante colocarlos en círculo para favorecer la participación y mantener el control.



Si esto no fuera posible, los niños o adolescentes difíciles deben sentarse en las primeras filas y los hiperactivos que no se pueden quedar sentados deben ser los ayudantes de su maestro.



Los maestros deben derivar su atención a los peores alumnos e incentivarlos a participar. Generalmente, un niño rebelde suele ser muy inteligente y esa inteligencia puede capitalizarse si se lo trata adecuadamente.



El niño problema necesita más atención y más afecto, porque siempre tiende a ser rechazado no solo por sus compañeros sino también por los maestros y seguramente por sus padres y demás relaciones.



Un maestro debe respetar su rol y no debe dar confianza a un niño, manteniendo las distancias y hasta podría ser de gran ayuda para él evitar tutearlos.



Los niños se identifican con personas significativas y un maestro puede ser un modelo importante para su identidad.



De sus maestros depende en gran parte el destino de un niño.Ver más

sábado, 29 de enero de 2011

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ”UNA COMPETENCIA PARA LA VIDA”

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ”UNA COMPETENCIA PARA LA VIDA”

de Lastenia Daza Bermudez, el Domingo, 30 de enero de 2011 a las 1:21
A lo largo de la historia de la educación muchos han sido los sistemas y modelos educativos que se han propuesto y adoptado en muchos países y luego trasplantados a nuestro país. Todos estos, que se consideraron eficaces en su tiempo, luego han resultado ser muy limitados, por cuanto no cumplen con los verdaderos fines o ideales de la educación. Y es por esto que de pronto surge esta propuesta pedagógica que constituye una verdadera innovación denominada APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
El sistema pedagógico al que nos referimos implica un cambio en la forma de aprendizaje tanto en contenidos, métodos y recursos basados en los fracasos y logros de las experiencias de los sistemas anteriores orientados hacia la búsqueda del crecimiento y desarrollo de la persona en toda su dimensión.
El aprendizaje autónomo se centra en el cumplimiento de lo que deben ser los ideales de la educación propuestas por la UNESCO y la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, y que a la vez se encuentran contenidos en los fines de la Educación del sistema Educativo Colombiano plasmados en la Ley General de Educación como son: el aprender a conocer, que implica el aprender a aprender, este permite que el aprendizaje se apropie de una serie de estrategias que le facilitan el aprendizaje autónomo en cualquier área o campo de estudio; el aprender a hacer capacita al estudiante para desempeñarse con éxito en cualquier tarea o labor o situación que se le presente a lo largo de su vida puesto que no se limita a que este sepa algo, si no que lo ejercite para que sepa cómo hacerlo; el aprender a convivir prepara a la persona para que pueda tener un buen desenvolvimiento en sus relaciones con los demás y un buen desempeño en el trabajo en quipos o en grupos; el aprender a ser permite el desarrollo de la personalidad del individuo fundada en la adquisición y practica de valores como el respeto, la autonomía, la disciplina, la responsabilidad, la dignidad humana.
Analizando las características del aprendizaje autónomo, encontramos que facilita en el aprendiente adquirir muchas estrategias para aprender por si mismo, es decir, para aprender a aprender. A diferencia de otras propuestas educativas, que solo buscan que el alumno acumule una cantidad de conocimientos, en el aprendizaje autónomo no basta con que el estudiante adquiera y repita los conocimientos que otros han construido, si no que sepa usarlos, aplicarlos o transferirlos en otras situaciones en donde se requiera o necesite, para que a partir de una información disponible pueda interpretarla, procesarla y obtener o producir de ella nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes, es decir, aprendizajes significativos.
Con el aprendizaje autónomo la persona desarrolla por sí misma una serie de estrategias, habilidades cognitivas, es decir, aquellas que preparar el terreno para facilitar el logro de las anteriores; habilidades comunicativas, destrezas, hábitos y actitudes, que le hacen competente para desempeñarse eficazmente en cualquier labor, situación o problema que se le presente en su vida. Es capaz de identificar, plantear situaciones-problemas, y proponer alternativas de solución.
Por lo anterior podemos concluir que el aprendizaje autónomo es una propuesta educativa que determina en gran medida el éxito profesional que puede alcanzar una persona, al desarrollar por si misma toda sus potencialidades como son sus habilidades, destrezas, hábitos actitudes y valores entre otros, y Los prepara para desempeñarse eficazmente en cualquier actividad que tenga que realizar, es decir, se convierte en una competencia para la vida.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS HACIENDO HISTORIA

A continuación voy a referirme a los fundamentos científicos y pedagógicos de la historia general y de Colombia, asignatura que constituye un campo propicio para experimentar a nivel de la escuela, el proceso de investigación científica y además el desarrollo del proceso de aprendizaje.
La asignatura en mención, la Historia General y de Colombia, hace parte del área de ciencias sociales. Su objetivo o campo de estudio es el investigar los orígenes y la evolución que ha experimentado el hombre en general y en particular, el hombre colombiano.
Al referirnos al propósito de esta ciencia considero que no debe ser simplemente el relato de los hechos realizado por los héroes o grandes hombres a través del tiempo tampoco la sucesión de acontecimientos que pasaron y que no guardan ninguna relación con el presente, como estaba concebida en décadas anteriores. La historia debe ser la ciencia que estudia la forma como se han desarrollado las sociedades humanas para comprender mejor el mundo que vivimos para proyectarnos mejor hacia el futuro.
Para reconstruir los hechos, conocer sociedades del pasado y conseguir el propósito mencionado anteriormente, el historiador debe ser lo más objetivo posible, es decir acercarse a la realidad de los hechos, este objetivo se hace posible mediante la aplicación del método científico, es decir emprender la investigación planteando hipótesis, la exploración, el acceso a las fuentes de información y a su adecuada interpretación como documentos escritos tales como registros de comercio ,actas de organización y constitución de asociaciones, de leyes, de cartas, y entre otros de igual manera, podría ser fuente de información la tradición oral basada en entrevistas a personas de avanzada edad que hayan sido testigos o vivido acontecimientos que puedan proporcionar información útil a la investigación. Otras fuentes de información son la exploración y hallazgos de restos materiales o arqueológicos tales como vivienda, instrumentos de trabajo, guijarros, objetos de uso artístico y científico , lugares y ajuares funerarios entre otros .Hasta ahora nos hemos referido en la tarea que nos ocupa , sobre las características , sus propósitos y como se construye la asignatura o ciencia.
Es necesario ocuparnos ahora de la investigación de la historia y de cómo mejorar y utilizar las distintas fuentes de información para hacer historia.
Podemos decir que el estudiante puede hacer historia en la medida en que se le proporcionen herramientas para que se apropie de estrategias para investigar, es decir para llevar a cabo el proceso de investigación científica, para manejar y procesar información. Por ejemplo, tomar un documento histórico y saber interpretarlo y procesar su información contenida. Puede construir sus propios conocimientos y teorías en la medida en que no se limite a repetir lo que contiene o dice, sino que obtenga sus propias deducciones, generalizaciones y conclusiones.
El estudiante puede también hacer historia cuando realiza trabajos de investigación que son de su alcance , por ejemplo cuando se propone conocer los orígenes o la fundación de su pueblo o de su ciudad, o puede investigar cómo se dieron o influyeron en su localidad fenómenos históricos de gran trascendencia a nivel nacional como la guerra de los mil días o fenómenos de la violencia, para ellos podría valerse de entrevistas a personas que vivieron la época del fenómeno, la investigación en documentos como libros de registros , actas, artículos y noticias de prensa. De igual manera, determinar las causas, deducir las consecuencias, plantear alternativas, de solución en la problemática de determinados hechos sociales.
Para que el aprendizaje del estudiante en la asignatura de historia general y de Colombia sea significativo, es decir, que el construya su conocimiento a través del procesamiento de una información y que además estimule el desarrollo de todas sus capacidades cognitivas, meta cognitivas, sus habilidades, destrezas, actitudes y valores, esto es que lo convierte en una persona competente en el desempeño de cualquier actividad, se requiere de un proceso de aprendizaje auto dirigido, en donde el alumno aprenda por sí mismo, donde tenga la oportunidad de ejercitar sus facultades y capacidades y en el que el docente se convierta en un guía u orientador de su aprendizaje.
Para ellos es necesario hacer que el aprendiente previamente se apropie de estrategias para que pueda aprender a aprender o aprender por si mismo. Tales podrían ser lecturas auto reguladas, la construcción de conceptos el resumen de información mediante el uso de grafico, como mapas conceptuales y matrices, la construcción de generalizaciones, el desarrollo de habilidades de pensamiento, las preguntas contextuales, el desarrollo de la capacidad de transferencia.
Por todo lo anterior, podemos concluir que la asignatura de historia general y de Colombia constituye un espacio adecuado en donde el estudiante tiene la oportunidad de convertirse en un autodidacta de esta disciplina científica o asignatura haciendo historia, logrando aprendizajes significativos desarrollando competencias mediante la apropiación y uso de estrategias para facilitar su aprendizaje, es decir, a través del aprendizaje auto dirigido.

EL PAPEL DEL DOCENTE: ENSEÑAR A APRENDER

Toda persona que se desempeñe en una profesión u oficio definido debe estar consciente de cuáles deberían ser sus ideales, prácticas y actividades a realizar para que su labor sea más eficaz. En el caso educativo, el docente debe tener claridad de las prácticas y actividades pedagógicas a llevar a cabo para alcanzar los propósitos o fines de la educación.
En mi opinión el perfil o papel del educador debería ser el de enseñar a aprender, pues “el docente que fundamenta su labor en la enseñanza de estrategias para aprender, logra que sus estudiantes obtengan aprendizajes mas autónomos, más fáciles y más significativos”.
Basar el desempeño del docente en la proposición anterior, se justifica por las siguientes razones:
En el tipo de educación que predomina hoy, el docente no prepara al estudiante para que aprenda por sí mismo, se limita a ser básicamente un trasmisor de conocimientos. Su papel se limita a hacer que el estudiante acumule la mayor cantidad posible de información, convirtiéndose en un intermediario entre la información y el aprendiente. En el tipo de educación que enseñe a aprender, el docente permite un contacto directo entre la información y el estudiante, haciendo que el mismo pueda descubrir , crear , interpretar , ejercitarse , es decir, tiene la oportunidad de desarrollar todas sus potencialidades y encontrar sentido a lo que hace.
Los docentes que desarrollan su labor educativa sin antes preparar a sus alumnos para aprender, esto es, si previamente no les enseña estrategias que faciliten su aprendizaje , es decir aprender a aprender obtienen como resultado estudiantes con problemas para lograr este proceso ; mientras que si el docente cumple con esta condición , lo más seguro es que obtenga un estudiante con mayor facilidad para aprender , lo que significa mayores posibilidades para que desarrolle sus habilidades cognitivas , es decir, para analizar para deducir , para comparar, sintetizar, para tomar decisiones, para conceptualizar, para evaluar, para planear entre otros.
Permite el incremento de la motivación intrínseca del estudiante por cuanto este tiene la oportunidad de ser un ente activo , que se siente participe o protagonista de un proceso de aprendizaje cada vez que participa construye , crea , descubre , manipula , encontrándole sentido e interés a lo que hace y dejando de ser un simple receptor .
Le permite al docente mayor grado de satisfacción personal y profesional, por cuanto puede observar cambios progresivos en los procesos del estudiante, a su vez le indican un mejor desempeño propio.
Le ayuda a mejorar sus habilidades de docente, conductor o guía, debido a que puede identificar sus logros y dificultades alcanzadas con la práctica de las actividades llevadas a cabo y encontrar el camino para superarlos.
El nuevo papel del docente implica un cambio que genera igualmente cambios en el estudiante; mejorar la capacidad para pensar, para aprender, por si mismo, con mayor desarrollo de sus facultades, más competentes, esto trae consigo mejorar y facilitar tanto el aprendizaje del estudiante, como la labor del docente.

LASTENIA DAZA BERMUDEZ
LIC. CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

jueves, 20 de enero de 2011

PARADOJA QUIEN TIENE LA CULPA?? PROFESORA GABRIELA RODRIGUEZ DE ARGENTINA

HERRAMIENTA COMO DETONANTE

APORTADO POR LA PROFESORA GABRIELA RODRIGUEZ DE ARGENTINA

LA CULPA DE TODO EN LA EDUCACIÓN
Quiero compartir con ustedes un diálogo imaginado por un padre que participó de una reunión que tuvo en el colegio. En la reunión surgió una polémica entre padres y docentes acerca de lo poco y mal que estudian los alumnos: ¿de quién es la culpa? A la salida de una reunión se produce el siguiente cambio de opiniones...
-La culpa de todo la tiene el Ministro de Educación - dijo uno.
-¡No, señor! - dijo el Ministro de Educación, mientras salía de una reunión de gabinete. La culpa la tienen los maestros, que no cumplen con los 180 días de clase.
-¡Mentiras! - dijo un sindicalista, mientras fijaba la fecha de la próxima huelga. La culpa la tiene el Ministro de Economía, al que no le importa el presupuesto educativo.
- ¡Es inexacto! - dijo el Ministro de Economía, antes de salir en avión a Estados Unidos - La culpa la tienen los educadores, que en lo único que piensan es en los tres meses de vacaciones y en ir a la carpa a comer un plato de ñoquis.
-¡Infamia! - dijo un docente, mientras juntaba monedas para ir de un colegio a otro - La culpa la tiene el rector, que no nos defiende ni tiene las cosas claras.
-¡No es cierto! dijo el rector, mientras atendía las quejas de una madre con respecto a una maestra. La culpa la tienen los padres, que no controlan a sus hijos para que estudien.
-¡Nada que ver! - dijo un padre, mientras veía a Tinelli - La culpa la tiene la televisión, que aturde y estupidiza a los niños.
-¡Se equivoca! - dijo una animadora de programas para niños y adolescentes, mientras leía con errores lo que le hacían decir con un cartel detrás de las cámaras - La culpa la tienen los docentes, les falta imaginación.
-¡Calumnias! - dijo una profesora, mientras fotocopiaba la misma planificación de hace 4 años - La culpa la tienen los legisladores, porque este sistema educativo es del siglo pasado y lo único que hicieron es votar la ley.
-¡Patrañas! - dijo un diputado, mientras preguntaba dónde quedaba el Congreso - La culpa la tienen los docentes que todavía discuten si la educación debe ser estatal o privada, libre o laica y se reúnen para hablar de la Ley Federal y criticarla.
-Si me buscan me van a encontrar - dijo una profesora, con un viejo bolillero en la mano - La culpa la tienen los preceptores, que no saben imponer disciplina en el colegio.
-Pero... ¡por favor! - dijo un preceptor, mientras conversaba amigablemente con un alumno que acababa de insultar a una profesora - La culpa la tiene el jefe de preceptores que...
- -¡Terminado! - dijo el jefe mientras cambiaba los horarios de los profesores sin consultarlos. - La culpa la tiene todo este papelerío de secretaría, que no nos deja trabajar en lo nuestro.
-¡Se van para atrás!- dijo la secretaria, mientras colgaba el tubo semiderretido del teléfono - La culpa la tienen los chicos de hoy, que no les importa nada de nada.
-¡Ustedes están del tomate! - dijo un alumno mientras encendía un cigarrillo en el aula - La culpa de todo en la educación la tienen los adultos, que nos dan un mal ejemplo.
-¡Chantas! - dijo un señor mayor mientras se adelantaba todo lo que podía en la cola del banco - La culpa la tienen esos músicos degenerados que dan mal ejemplo.
-Pero... ¡Qué te pasa, loco! - dijo un rockero, mientras se ponía el quinto aro en la oreja - La culpa la tienen los profesores represores, que hace que no se banque el estudio.
-¡Otra vez con nosotros! - dijo un profesor, mientras se llevaba 400 pruebas para corregir esa noche - La culpa la tiene el país, que no ofrece oportunidades ni futuro a los jóvenes.
-¡Paren la mano! - dijo el kiosquero del colegio, mientras depositaba en el banco. -Yo sé quién tiene la culpa de todo en la educación: la culpa la tiene el otro.
-¡El otro tiene la culpa! ¡Eso!- exclamaron todos a coro- Tiene razón. La culpa la tiene el otro.
·                                 Autor: Luis Doval |

lunes, 17 de enero de 2011

INTEGRACIÓN EN REFERENCIA A LA EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN.

INTEGRACIÓN EN REFERENCIA A LA EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN. VENEZUELA
PROF. GLADYS MERCEDES YÉPEZ CASTRO.
EDUCACION ESPECIAL

INTRODUCCIÓN.

Según la UNESCO, 1994, todos las personas  tienen derecho a la educación. La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. Desde una visión universal la integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad.
     Ahora bien, la integración de las personas con discapacidad excluidas de la educación sobre todo en los sectores marginados o menos favorecidos, está en un permanente proceso de construcción porque como todo fenómeno humano están inmerso una serie de factores, variables, fines e intencionalidades que se relacionan mutuamente. Estas personas viven en desventajas por no tener acceso  a los servicios educativos.
     En este escenario inicio con una gran interrogante ¿Es la integración de la persona con discapacidad un proceso, un principio o una finalidad? Ó simplemente es colocar al individuo en un aula de clases. Cuando creamos tener claro este concepto, se abordará el tema de las personas con discapacidad menos favorecidas para integrarlas al sistema educativo.

I.- INTEGRACIÓN:
Según Greesham, agrupa en tres partes los términos de diferentes autores:
a) Kaufman, Gottlieb, Agard, Kukic: desde una perspectiva filosófica significa la adaptación temporal, instruccional y social de los niños excepcionales a sus compañeros normales; implica la integración física social y académica y, por ende, la integración a la escuela ordinaria del excepcional.
.-Semmel, Gottlieb, Rohm, desde una perspectiva practica la definen como la colocación de los niños deficientes en clases ordinarias durante al menos un 50% de su tiempo en una clase ordinaria.
.-Greesham la define empíricamente como la colocación física de los niños discapacitados a clases ordinarias durante gran parte de su jornada escolar, preparando estrategias que de manera intencional ayuden a superar el rechazo por parte de los compañeros de grupo y la escasa interacción social.

b) Según la UNESCO, 1991, plantea que la integración debe ser un proceso de reforma total del sistema educativo tradicional. Integración no significa reeducar las diferencias de los discapacitados para que puedan asistir a las escuelas comunes. Para lograr un verdadero progreso hay que aceptar y corregir las fallas del sistema escolar ordinario que no satisface las necesidades especiales de los alumnos especiales. En ocasiones es frecuente ver la aplicación de la integración dada por los autores, la de integrar física y temporalmente al aula de clases a los alumnos con discapacidad para que puedan ser aceptado por sus compañeros. Se cree que incorporando al individuo al aula ya esta siendo integrado lo que representa un hecho decepcionante y mantiene al ser discapacitado alejado de la sociedad.

II.-Seguidamente definiremos persona con discapacidad: tomé como referencia a la Ley de la Persona con Discapacidad de mi país. Define a la persona con Discapacidad como “todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas, presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ella; de carácter temporal, permanente, o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos e igualdad de condiciones con los demás”
Como se puede observar es un concepto completo con un enfoque humanista.

III.- INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACIÓN.
   Si tomamos en cuenta los principios que rigen la ley de la persona con Discapacidad en Venezuela veremos que predomina el humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal. Art. 4.
Lo que es igual a que la persona con discapacidad tiene los mismos derechos que la persona que no tiene discapacidad como lo dice en el capitulo II de la Ley de la persona con discapacidad en su art. 16 “Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo”.
Lo descrito anteriormente puede verse como un principio porque tiene carácter legal ya que  la integración a la educación es un derecho que tienen las personas con discapacidad para desarrollarse como individuos en la sociedad y satisfacer así sus necesidades individuales y colectivas.
El sistema educativo no está preparado para la atención de la persona con discapacidad desde su nacimiento, ya que son muy pocos los centros de salud y educativos que den la atención especializada para mejorar su condición e integración al sistema escolar. Se necesita un enfoque más que social, debe ser humanista cooperativo donde escuela, instituciones, familia y comunidad a través de sus prácticas, actitudes y acciones colaboren con el proceso de integración de la persona con discapacidad. Todos lo que de una u otra forma apoyan la integración debe estar preparado. Qué implica la preparación: ser sensibles ante la diferencia (aceptar la diferencia del otro); cambiar de actitud y un cambio en el plano cultural. Solo así se logrará el verdadero reconocimiento de los principios y valores humanos, la individualidad y el potencial del otro.

IV.- EDUCACIÓN VS INTEGRACIÓN.
Es cierto que la persona con discapacidad necesita en sus primeros años de vida  atención individualiza y dependiendo de su discapacidad es referido a un centro o institución, sobre todos los que tienen el privilegio de recibir atención por parte de sus familiares por condiciones geográficas y económicas. Los no favorecidos es posible que se les de atención a través de algún misión o ente educativo gubernamental que gire instrucciones para ser inscrito a la escuela regular. Claro está sin ninguna preparación previa por parte del personal.
  Es posible que este en un aula con 39 compañeros y con un docente que tiene expectativas estereotipadas: alumno que escucha, realiza las tareas y hace silencio puede ser considerado como no problemático. El perfil diseñado por el maestro de un alumno modelo a veces no encaja con el de la persona con discapacidad, entonces estos se convierten en discapacitados, disminuidos y excluidos y por si fuera poco los remiten a una escuela especial siendo doblemente excluidos.
     Además el proceso integrador como modelo educativo en Venezuela, necesita un cambio e innovación en los centros educativos regulares, los cuales exigen del individuo una serie de requisitos tales como la concentración, rápido aprendizaje de nuevos contenidos, utilización de un lenguaje amplio y la adaptación a nuevas situaciones, requisito que se transforma en obstáculo al momento de la integración de un grupo de la población que posee un funcionamiento diferente.
Toda ponencia siempre tiene un enfoque bien sea teórico, filosófico, político, etc., En mi opinión creo que allí está el error. Imponer o normar algo a través de políticas educativas en vez de ser provechoso y beneficioso para la persona con discapacidad, resulta perjudicial y pareciera que prevalece más el carácter científico que el  humanista.

     Por experiencia propia, el maestro o docente tiene miedo a recibir un alumno con discapacidad, no se siente preparado para atenderlo, encasillando sus conocimientos a un título o a una universidad. El docente debe ser autodidacta, investigador y sobre todo humano. La formula es cambiar nuestro comportamiento y modificar el pensamiento para enfrentar la complejidad. Como dijo Fernando Savater “Tenemos que aprender a razonar a partir de ese temor, nadie que no haya sentido miedo no puede liberarse de él”
No importa si las condiciones físicas están dadas para atender a la persona con discapacidad. Lo importante es crear estrategias innovadoras y alternativas mas idóneas par atender a nuestra población con discapacidad. Velar porque esta sea la más adecuada para el desarrollo integral y armónico de ese individuo con características específicas. De igual forma preguntarnos cual será las expectativas de ellos y sus familiares que los han mantenido al margen de la sociedad.
 Mantenernos ajustados al esquema educativo sin proyectos es estéril y pensar en la escuela que queremos para nuestros alumnos es la principal estrategia.
 Si estamos aquí diferentes países debatiendo sobre Integración, educación y marginalidad entre otros temas, quiere decir que todavía no hemos conseguido la formula mágica para enfilar la educación hacia el verdadero desarrollo integral del ser humano. Tampoco la vamos a conseguir porque educar no tiene formulas mágicas. Solo se aprende viviendo y educando. Es posible que como personas preocupadas por los más débiles y menos favorecidos nos llene de duda, nos embargue el miedo, el miedo es libre, natural pero podemos combatirlo a través del razonamiento y la sabiduría sobre el, compartiendo aquí nuestras experiencias, enriqueciéndonos todos nos llevara a resultados esperados que multiplicaremos de regreso a nuestros países para fortalecer la practica educativa y enfilarnos hacia la excelencia.

En nuestras manos está la dimensión más importante del ser humano; la educación y sus implicaciones.Educar en tiempos de incertidumbre es un reto.

Muchas gracias!