martes, 6 de marzo de 2012

La comunicación eje necesario para un cambio educativo desde la Gestión

La comunicación eje necesario para un cambio educativo desde la Gestión


RESUMEN
¿Por qué la comunicación es un eje fundamental para gestionar el cambio educativo?
El objetivo de esta ponencia es presentar los retos comunicacionales que tienen las entidades educativas y en especial las universidades frente al entorno cambiante en el cual nos encontramos; para lo cual se realiza un recorrido revalidando la comunicación y su influencia en el contexto, y como mediante esta desde la Gestión, se debe promover el cambio en la educación.
En la primera parte se revaloriza la comunicación en los diferentes contextos, se describe que es el cambio, y que es el cambio educativo y sus implicaciones en las instituciones. A partir de esta descripción se presentan las fuerzas de cambio que el entorno actual ejerce sobre estas instituciones y como se gestionan desde la comunicación.
Finalmente, se proporcionan lineamientos de planeación para gestionar el cambio comunicacional en entidades educativas, donde la comunicación es el eje estratégico para desarrollar el cambio comunicacional en entidades educativas, donde la comunicación es el eje estratégico para desarrollar el cambio educativo y se evidencia que este proceso es permanente, y por tanto, tiene un inicio más no un fin.

PALABRAS CLAVE: Comunicación, Cambio educativo, gestión estratégica de comunicación, innovación, renovación

Lic. Prof. Margott Flores –Docente –
Universidad Nacional de La Rioja-Departamento de Salud y Educación


La comunicación eje necesario para un cambio educativo desde la Gestión
Lic. Prof. Margott Flores
Universidad Nacional de La Rioja

La comunicación es acción. En este sentido, se puede entender la comunicación como la coordinación de acciones, en donde habrá un intercambio de información, en este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicables que dependen críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humana, deduciendo que Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
La interacción es, consecuencia, una palabra clave y comprenderla en su plena acepción nos ayudará a entender el proceso de la comunicación. Cuando las personas interactúan, cada una se coloca en el lugar de la otra. Ambas tratan de percibir el mundo de la misma forma. La interacción implica asumir recíprocamente un rol y emplear una mutua empatía. Es decir, la proyección de cada quién, en el estado interior o en la personalidad de los demás. La Comunicación es el eje central en la vida del ser humano. Las personas jamás han podido vivir aisladas, necesitan comunicarse, relacionarse unas con otras. Somos seres que necesitamos intercambiar constantemente nuestras ideas, puntos de vistas, alegrías, inquietudes, deseos, preocupaciones.
La comunicación es el proceso social humano más importante. No es accidental que tanto las palabras “comunicación”, como “comunidad” tengan la misma raíz. La Comunidad es mucho más que una agrupación de personas relacionadas entre sí, que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.
"Comunicación es la relación comunitaria humana consiste en la emisión – recepción factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre." La comunicación en contextos urbanos, se hace en forma directa, y hasta facilitada por los diversos medios de comunicación , el uso de internet permite una comunicación fluída.
A lo largo de la historia, la comunicación y la información han constituido fuentes fundamentales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social. Esto se debe a que la batalla más importante que hoy se libra en la sociedad es la batalla por la opinión pública. La forma en que la gente piensa determina el destino de las normas y valores sobre los que se construyen las sociedades. Aunque la coerción y el miedo son fuentes decisivas para que los dominantes impongan su voluntad a los dominados, pocos sistemas institucionales pueden durar demasiado si se basan de forma preponderante en una represión aguda. Torturar cuerpos es menos efectivo que modelar mentes. Si la mayoría de la gente piensa de forma contradictoria respecto a los valores y normas institucionalizados en el estado y consagrados a través de leyes y normas, al final el sistema cambiará, aunque no necesariamente para colmar las esperanzas de los agentes del cambio social
En las grandes ciudades latinoamericanas sufren de un fenómeno social que no parece poder revertirse: la proliferación de los barrios de hábitat precario, denominados según las épocas y los países, favelas, barriadas, villas-miseria, o de manera más neutra, asentamientos humanos, siendo este último término el más usado actualmente. El aspecto y tamaño considerable de estos barrios, que evocan una propagación impactante de la miseria, han contribuido durante varias décadas a darles una posición central en el análisis sociológico urbano en los países del continente. A pesar de que el interés por estos barrios disminuyó estos últimos años, queda mucho por hacer para entender las conductas y percepciones de sus habitantes, que nos abren perspectivas de análisis más allá de los límites de los asentamientos mismos y como en muchas ocasiones, son ellos mismos los que se marginan. Es la comunicación personal del docente, determinante en la inserción en la sociedad de sus alumnos.
“El cambio no tiene fin, no tiene forma ni estructura fija; es dinámico; es un proceso de evolución constante.” (Malott, M, 2001, p.20) He aquí la paradoja del cambio: cambio y estabilidad dos opuestos que coexisten al mismo tiempo. Por tanto, La gestión del cambio se debe concebir como una dinámica donde se enfrenta el cambio dentro del cambio. Cada época tiene una dinámica diferente de cambio, en las últimas décadas esta dinámica ha sido vertiginosa y acelerada; la nueva variable es la velocidad; esto ha obligado a las entidades educativas y a cada ser humano a adaptarse y a ser flexibles al entorno. El entorno es quien genera la fuerza de cambio en el medio organizacional.
La educación no ha sido la excepción en esta dinámica de cambio; actualmente se enfrenta a desafíos importantes frente a los procesos de globalización; la nueva cultura mediática, los diversos modelos de administración, los cambios en los nuevos modos de conocer y de relacionarse con el entorno, entre otras, resaltan la necesidad de un cambio educativo
Los Colegios y las universidades pueden y deben hace el cambio educativo. “Gestionar el cambio implica auscultar el entorno para detectar las tendencias emergentes y así tomar hoy medidas que permitan aminorar los problemas y maximizar las oportunidades que, presumiblemente, se van a presentar mañana…La estrategia establece el camino que debe conducirnos a esa situación deseable. Pero muchas veces no es fácil encontrar ese camino.” (Pérez, 2001, p143) .
Hay tres grandes revoluciones en marcha que provocan el gran cambio educativo: la de interactividad, la cognitiva y la de gestión de los sistemas educativos.
Interactividad: “La característica fundamental de estos nuevos instrumentos multimedia: la transferencia al lector de lo que en medios tradicionales corresponde al narrador. En efecto, es el usuario quien construye el relato que ningún narrador habrá elaborado completamente. El papel de quien concibe el programa es suministrar las piezas fundamentales de los relatos […]. Al hacerlo, el usuario habrá de construir por sí mismo una historia que, para resultar sensata y formar un relato coherente, exige que el lector salga en busca de conocimientos, los utilice y los consolide. El saber del usuario ya no será el resultado del relato que se le presenta, sino que él mismo lo irá construyendo mientras elabora la narración” (G. Delacôte, 1997, p. 32)
La interactividad cambia el rol y el papel de institución y sus interlocutores; se evoluciona de un rol pasivo a un rol activo, donde la comunicación es el eje de la relación. A su vez, las instituciones deben contar con plataformas mediáticas que soporten esta interactividad educativa.
La Cognitiva: Es decir, la enseñanza debe tener un contenido, el saber debe poder utilizarse para resolver problemas incluso en situaciones nuevas no exploradas, y, por último, un individuo debe tener el control consciente y voluntario de sus propios procesos cognitivos, de sus razonamientos, de la manera en que aprende, de lo que ocurre en su memoria y del modo en que puede robustecer su funcionamiento para mejorar sus resultados.
La Gestión: “Se están quedando obsoletos los modelos de organización y de gobierno basados en el control estricto del aprendizaje y en su dirección lineal, en la comunicación jerárquica, en la evaluación ajustada a criterios de repetición, y, en general, en la burocratización, ocupada más en la reproducción de lo existente que en la adaptación a los cambios, en la innovación o en la creación.” (Pérez Tornero, 2000, p. 49-50)
La gestión es la manera como las instituciones generan una dinámica, una acción y un contacto con sus públicos; para que esta gestión sea efectiva debe estar basada en la comunicación. La educación es un proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar y es un proceso de socialización de los individuos de una sociedad. Al ser la educación un proceso bidireccional y de socialización, la educación es comunicación.
La gestión de las instituciones educativas, es el objeto de esta ponencia y más específicamente en la gestión de la comunicación estratégica como motor y vehículo para impulsar el cambio.
Gestionar el cambio educativo desde y a partir de la comunicación se convierte en un elemento de competitividad y productividad para las Instituciones e implica para ellas una transformación de pensamiento estratégico El primer paso para gestionar el cambio desde la comunicación en una organización es posicionar las ventajas y beneficios de esta. Esta labor de persuasión se realiza en la alta dirección, quien es la que toma las decisiones sobre las transformaciones y cambios graduales de la organización. Es decir, el primer cambio es un cambio de mentalidad y de gestión dentro de la organización, vender el concepto de la comunicación como eje de gestión del cambio.
Los pasos para diseñar, estructurar y formular planes de cambio basados en estrategias comunicacionales; son similares a los de una planeación estratégica. La diferencia radica en el especial énfasis que se hace en el análisis del entorno y la cultura organizacional, y, en la construcción de un sistema de información y de una plataforma mediática.
En nuestro entorno actual, gestionar la comunicación es una decisión inaplazable para cualquier tipo de Institución educativa. Estas deben contar con una plataforma estratégica que les permita dar respuestas eficientes a su entorno y gestionar sus relaciones y vínculos. El primer paso es posicionar en las instituciones educativas, las ventajas y beneficios de la gestión de la comunicación y convertirla en un elemento de competitividad y productividad para la gestión del cambio educativo. Esto implica, para ellas, una transformación del pensamiento estratégico.
La comunicación se posiciona en las instituciones a través de hechos y resultados tangibles y medibles. Para lograr estos resultados, las Instituciones educativas deben adelantar el diseño, estructura y formulación de Planes Estratégicos de Comunicación. Conocer, analizar y caracterizar la realidad institucional, imagen corporativa y las formas de comunicación de la organización : Análisis de las fuerzas del entorno actual, Identificar y clasificar las necesidades comunicacionales, Construcción de mapa de destinos de comunicación y de medios
Definir los ejes de acción, formular los programas, proyectos y acciones estratégicas, definir las políticas, redes y flujos de información. Capacitar para comunicar el cambio y estructurar una plataforma mediática integral. Realizar un seguimiento de los planes propuestos.
En conclusión, cuando las Instituciones educativas toman la opción de gestionar estratégicamente la comunicación, deciden gestionar estratégicamente su futuro y sus procesos de interacción para la construcción de vínculos. Una vez se inicia este proceso estratégico de manera planificada, estructurado y integral debe de permanecer siempre.
ƒ
Bibliografía
Costa, Joan; Bosovsky, Guillermo; Fuentes, Sandra; ente otros Los profesores tienen la palabra, Grupo editorial Desing, Bolivia, 2005.
Costa, Joan, La comunicación en acción, Editorial Paidós, Barcelona, 1999
Costa, Joan, La imagen de la empresa. Métodos de comunicación integral, Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1977
Costa Joan, Dircom on-line, Grupo editorial Desing, La Paz, Bolivia, 2004
Mallott María, Paradojas para un cambio Institucional. Buenos Aires 2008
Manucci, Marcelo, Comunicación corporativa estratégica, Editorial SAF Grupo, Colombia, 2004
Pérez, Rafael Alberto, Estrategias de Comunicación, Editorial Ariel Comunicaciones, Barcelona, 2000
Italo Pizzolante. El poder de la comunicación estratégica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2004

No hay comentarios:

Publicar un comentario